Jilgueros, Origen, Características, Tipos, Comportamiento Y Alimentación
En su forma adulta, el jilguero es inconfundible con su cara roja, blanca y negra, además de una franja amarilla distintiva. Este es un ave sociable, con pequeñas colonias de reproducción que se forman a menudo, y fuera de la temporada de reproducción casi siempre se ve en bandadas y, a menudo con otras especies de pinzones.
Junto con su hermoso plumaje, el jilguero tiene una canción encantada que es un sonido musical de múltiples notas. En los jardines, la especie es relativamente fácil de atraer con semillas de Níger y corazones de girasol.
Los jilgueros a menudo anidan en colonias pequeñas y sueltas, y los nidos se construyen a partir de pastos, musgos, líquenes y otros materiales disponibles, como lana y cabello, para unir el nido. El nido es limpio y bien construido, y en general se encuentra bastante alto en las ramas de los árboles, un arbusto alto o seto.
El ave hembra construye el nido, aunque el macho puede traerle materiales. La incubación de los huevos se lleva a cabo únicamente por la hembra, aunque ambos padres alimentan a los jóvenes. Hay dos o tres crías cada temporada, con un tamaño de nido de alrededor de cinco huevos.
Si quieres aprender más sobre esta exótica ave, continua leyendo esta publicación, en donde detallaremos sus características, cuidados, dieta, comportamiento y más.
Descripción general del jilguero
A principios de la primavera, los jilgueros vuelven a su lugar de origen para construir los nidos y presentan un hermoso espectáculo. El macho es un hermoso pajarito, con el pecho cubierto por un chaleco color amarillo limón. Las alas y la cola son negras, marcadas de blanco.
La cabeza tiene un "sombrero" bien negro. La hembra no es tan bonita: tiene coloración amarilla - pálida debajo y las partes de arriba son amarillo-oliva, con rayas marrones. Los jilgueros empiezan a hacer sus nidos muy tarde y la construcción puede avanzar hasta el verano. Los nidos están hechos de césped, cáscara de árboles y tallos y forrados con plumón, en general son construidos cerca del suelo, en una horquilla de arbusto o árbol.
Los huevos son de color azul pálido. Durante el verano, los pájaros gustan de áreas arboladas, donde se alimentan de hierbas, semillas de coníferas y algunos insectos. Las semillas parcialmente digeridas sirven de comida para las crías.
Si quiere entender o aprender a diferenciar un jilguero macho de una hembra, deberás esperar a que crezcan, es decir, a que alcancen su desarrollo completo, pues, son bastante parecido durante el proceso de crecimiento, pero una vez adultos, lo machos se diferencian por una mancha roja que se posa sobre su pecho y que en la hembra no se observa.
Esta especie de ave, es conocida por habitar en los bosques abiertos y zonas de cultivo, así como en parques y huertos, de igual forma es bastante común conseguirlo en algunos jardines.
Otra de las particularidades del jilguero, es que son aves bastante sociables y suelen volar en bandadas de grandes grupos – aunque también pueden armar pequeño grupos de individuos – y cuando lo hace, lo hace a una altura bastante baja, es decir, que no vuela a grandes alturas, lo mejor de esto, es que se pueden apreciar sus hermosos colores en vuelo, sobre todo lo que posee en la zona de las alas.
Características físicas del jilguero
En cuanto a las características físicas de un pájaro jilguero, vamos a ser bastante específicos para no extendernos, la idea es que tú como lector, entiendas y comprendas cada una de las partes del cuerpo de esta llamativa ave.
Cabeza
La cabeza de este pájaro es inconfundible si nos ponemos a compararla con otras especies, se caracteriza por esa hermosa máscara de color rojo que ocupa casi la totalidad de la cara – esta mancha también se conoce como careta, diadema o gorrete –las mejillas pueden ser marrón claro o blancas, mientras que el cogote es de color negro intenso, tonalidad que pasa por el occipucio hasta llegar hasta el cuello… en la zona de la nuca posee un collar de color blanco que sirve para separar la tonalidad oscura del occipucio del resto del manto que adorna su plumaje.
Pico
Como la mayoría de las aves, el jilguero posee un pico adaptado para sus necesidades alimenticias, es algo alargado, agudo y cónico de color blancuzco con una pequeña tonalidad negra en la punta del mismo. Es importante resaltar, que tanto alrededor de los ojo como en su pico, hay una delgada línea negra, tonalidad que poseen tanto en la cabeza como en la nuca.
Cuerpo
En cuanto a las tonalidades que posee el jilguero en su cuerpo, te podemos aclarar que tanto el dorso, como la espalda y los flancos son de color castaño o marrón claro, mientras que el pecho es camuflado con un hermoso color beige, por su parte, el vientre tiende a ser de color blanco.
Alas
Sí hay algo que hace especial a estas aves, sin duda alguna son los hermosos colore que adornan sus alas, las tonalidades en amarillo vivo con negro azabache en los puños, hacen de este pájaro un espécimen bastante vistoso. Además, tanto las alas primarias como secundarias se pueden observar tonalidades blancas.
Cola
La cola del jilguero es por lo general escotada u ahorquillada con manchas o pequeños puntos en color blanco ubicados en las extremidades de las plumas timoneras. Hay una mancha ovalada de tamaño considerable que puede evidenciarse en la parte exterior de cada ala y puede tener la misma proporción en la tercera rectriz.
Patas
Los jilgueros poseen unas patas brunaceas adornadas con uñas oscuras, mientras que las extremidades o puntas tienen un color blanco opaco o sucio.
Galería tipos de Jilgueros
Tipos de jilgueros
Entre las subespecies o tipos de jilgueros podemos encontrar las siguientes:
1.- Jilguero Europeo
El Jilguero europeo se introdujo en numerosos lugares en el sureste de Australia en el siglo XIX, y sus poblaciones aumentaron rápidamente y su alcance se expandió enormemente. Ahora ocurren desde Brisbane hasta la península de Eyre. En Australia Occidental, la especie fue liberada en 1899, pero todas estas aves murieron. Más tarde, los evasores aviares se establecieron en partes de los suburbios de Perth en la década de 1930, y la especie se hizo común, pero la población disminuyó drásticamente en la década de 1960 y se extinguió en Perth o casi a mediados de la década de 1970.
Tiene una cara roja, con una corona negra y hombros. Los lados de la cabeza son blancos. Las partes superiores y los flancos son de color marrón, el abdomen y la ladera son de color blanco. Las alas negras tienen barras amarillas conspicuas y un borde de salida blanco en vuelo. La cola es negra, con punta blanca. Las hembras son similares a los machos pero tienen una cara menos roja. Los juveniles tienen una cabeza parda y plumaje de cuerpo veteado.
2.- Jilguero de Lawrence o Pardillo de Lawrence
Es un pequeño y guapo y poco común pincho, se reproduce en una pequeña variedad en los bosques de California y Baja California. Sus movimientos altamente erráticos año tras año hacen que la evaluación de las tendencias de su población sea muy difícil.
Parece no tener lealtad con sus áreas de reproducción, ya que está presente en gran número en una localidad un año y se ausenta en el siguiente. Sus movimientos nómadas están probablemente relacionados con la disponibilidad de agua y cultivos de semillas.
A diferencia de la mayoría de las aves migratorias, el jilguero de Lawrence se mueve principalmente hacia el este y el oeste, en lugar de hacia el norte y hacia el sur, entre las estaciones.
Los no reproductores a menudo se unen a bandadas de forrajeo de especies mixtas de menos de 50 aves. En ocasiones, hasta 500 de ellos se han congregado en los sitios de alimentación favoritos.
03.- Jilguero Americano
Una vista típica de verano es un jilguero americano que vuela sobre un prado, destellando dorado al sol, mientras avanza hacia arriba y hacia abajo en vuelo. En invierno, cuando los machos y las hembras se tiñen de un color marrón más sutil, bandadas de jilgueros se congregan en campos de malezas y comederos, haciendo llamadas musicales y lastimeras.
En la mayoría de las regiones, este es un período tardío, que comienza a anidar a mediados del verano, tal vez para asegurar un suministro máximo de semillas de finales del verano para alimentar a sus crías.
La dieta está compuesta mayoritariamente por semillas, especialmente por las semillas de margaritas, también ingieren pastos, malezas y pequeñas cantidades de semillas de olmo, aliso y abedul. Los cogollos y las ramitas de cortezas jóvenes o savia de arce también forman parte de su alimentación diaria.
En ocasiones suelen alimentarse de insectos, aunque de forma limitada, suelen hacerlo durante la época de verano. Los pájaros más jóvenes son alimentados – al igual que todas las especies de aves—a través de la regurgitación.
Ambos padres alimentan a los pichones. Al principio el macho trae comida, la hembra la da a los jóvenes; entonces ambos padres se alimentan; el papel de la mujer disminuye gradualmente, de modo que el hombre puede proporcionar la mayoría de los alimentos en etapas posteriores. Los jóvenes abandonan el nido unos 11-17 días después de la eclosión.
04.- Jilguero de espalda menor u oscura
El jilguero de espalda oscura es la especie de carduelis norteamericana más pequeña. Tienen un promedio de 10–11 cm (4–4.5 pulgadas) de largo y pesan alrededor de 9.5 g (0.3 oz).
Los machos tienen un color amarillo brillante debajo del plumaje y grandes manchas blancas en la cola (plumas de la cola externa) y en las alas (la base de las primarias (plumas de las alas más largas).
Los machos en la mayor parte del rango tienen partes superiores negras sólidas, a excepción de los machos de la subespecie hesperophilus, en el extremo oeste de los EEUU y el noroeste de México, que tienen rodilleras de color verde oliva y dorso.
Los plumajes superiores de las hembras y pájaros jóvenes son de color verde oliva más o menos grisáceos; Sus partes inferiores son de color amarillento, más suaves en inmaduros. Tienen solo una franja estrecha de blanco en las alas (con otras marcas blancas en algunas formas) y poco o nada de blanco en la cola.
05.- Jilguero de cabeza gris
Se reproduce en las montañas y las colinas al este y al sureste de Kazajstán. Habita las arboledas, los jardines, los bosques en tierras de inundación, los bosques caducifolios montañosos y de coníferas con arbustos y claros, en altitudes de hasta 1700 m y 2600 m sobre el nivel del mar. También vive en pueblos y aldeas.
En la migración, visita campos (especialmente los de girasol), huertas, cinturones de protección, montañas bajas sin bosques y matorrales de malezas altas. El nido está ubicado en un árbol (álamo, abedul, olmo, arce, roble, abeto, manzana, pera, cereza, albaricoque) o en arbustos (enebro) a una altura de 1.5-20 m sobre el suelo; El nido se construyen durante 7 a 12 días por las hembras quienes usan la hierba seca y delgada y las raíces que mezclan con la pelusa de la planta (principalmente del álamo) y están forradas con pelos y pelusas.
Ponen entre 3-5 huevos (generalmente 4) desde mediados de abril hasta principios de agosto, principalmente de mayo a junio. La hembra incuba el embrague durante 12-13 días. Ambos padres alimentan crías desde finales de mayo hasta finales de agosto.
Por lo general, se crían dos crías por temporada, es común volver a anidar después de la pérdida del primer embrague. En otoño e invierno se dispersa en bandadas de hasta varias docenas de aves; la distancia de la migración es desconocida.
¿Dónde y cuál es el hábitat del jilguero?
Si te has preguntado alguna vez ¿dónde reside el pájaro jilguero?, debes saber que esta especie de ave se distribuye a lo largo del paleártico occidental, es decir que es un pájaro que puede evidenciarse en casi todo el territorio Europeo, Mongolia, Arabia Saudita, Asia y gran parte del norte de África, principalmente por la cuenca del río Nilo. Además, cabe destacar que esta ave también ha sido introducida en otros territorios como América del Sur, Australia y Nueva Zelanda.
De igual forma, y como te comentamos con anterioridad, los jilgueros también puede habitar sin problema alguna en jardines, parques, zonas agrícolas y grandes bosques, así como en cualquier zona herbácea en donde pueda conseguir la alimentación necesaria para sobrevivir. Es un pájaro que se lleva bien con las temperaturas calientes, cuando hay mayor humedad, no es común verlos.
¿Cómo es la dieta de un jilguero?
En lo que respecta a la alimentación esta ave puede presentar algunos problemas para los criadores menos experimentados o menos habituados a especies indígenas. Aun así, ya surgen en el mercado algunas mezclas de semillas concebidas a propósito para esta especie, lo que facilita y mucho la vida a quien se aventura en su creación.
Si no puedes encontrar este tipo de mezclas en tu zona, puedo decirte aproximadamente que la composición de una buena mezcla de semillas para los jilgueros, en términos porcentuales, debe consistir en: 40% de alpista; 20% de níger; 17% de nabo; 8% de linaza; 6% de cáñamo; 5% de avena descascarada; 3% de semillas silvestres y 1% de semillas de césped.
Estas aves también son grandes apreciadores de semillas de cardo, que puedes darles con toda seguridad. También debes dar, casi diariamente, verdura y fruta (lechuga, espinaca, naranja, manzana, etc.) y una buena papa de huevo. Otro truco muy útil en este tipo de aves consiste en añadir algunas gotas de zumo de limón exprimido puro al agua del bebedero, una a dos veces por semana, durante todo el verano.
El grit y el hueso de choco deben encontrarse siempre presentes en la jaula durante todo el año, no sólo para ésta especie de ave, sino para todas las demás especies de aves en general, para que los pájaros puedan satisfacer sus necesidades a varios niveles.
Galería del Jilguero
¿Cómo se reproducen los jilgueros?
Puede criar jilgueros en un aviario al aire libre, con alguna vegetación, o incluso en una jaula de interior. Generalmente se obtienen mejores resultados cuando se opta por colocar una pareja aislada en una jaula de cría, sin la presencia de otras aves que puedan perturbarlo.
Las medidas ideales para una jaula de este tipo serían de 100 cm de frente, 60 cm de profundidad y 40 cm de altura. Para que las aves se sientan seguras en su nuevo hogar, debes decorar la jaula con algunas ramas naturales (cedro, pino o eucalipto) o incluso de plástico.
El nido a utilizar puede ser un cesto en cuerda, similar al de los canarios, y debes poner a disposición de las aves bastante sisal o lana de oveja para la concepción del mismo, cabe señalar que los jilgueros dan preferencia a los materiales de colores claros. Además, el nido siempre debe colocarse en un punto alto de la jaula, camuflado por algún follaje. Estas aves tienen una postura media de 3 a 6 huevos.
Estos tienen un color azul claro con manchas castañas y son impactados exclusivamente por la hembra durante 13 a 15 días.
Durante el período de cría debe prestar mucha atención a la alimentación que estás proporcionando a tus pájaros, no te olvides que vienen más boquillas para alimentar. En este período complicado deberás germinar algunas semillas, a las que añadirás una papa de huevo seca (ya existen papas específicas para especies indígenas en el mercado), formando una especie de alimento empapado, extremadamente nutritivo y muy rico con innumerables vitaminas y sales minerales, que es esencial para el buen desarrollo de las crías.
En su entorno natural, nidifica tanto en las copas de las araucarias más altas como en los cafés. La hembra construye el nido en un recipiente pequeño con raíces finas, sin recubrimiento bordeado de crin y pluma, hojas de árboles, arbustos u horquilla a uno 3 a 4 metros del suelo.
La incubación es también tarea femenina, permitiendo que el macho sea el encargado de darle de comer durante este período. Cada camada generalmente tiene entre 3 y 5 huevos, teniendo de 2 a 4 porciones de temporada. Las crías nacen después de 13 días y alcanzan la madurez sexual a los 10 meses.
Comportamiento del jilguero
Los pájaros jilgueros son conocidos por cantar durante los días soleados, principalmente lo hacen a mitad del mes de febrero, durante el mes de enero, por ejemplo, podemos escucharlos de forma ocasional, mientras que en la estación primaveral suelen hacerlo de forma constante. Son aves bastante silentes, principalmente en los meses de agosto y octubre, siendo este mes una época en la que tienden a reanudar su canto para luego ocultarse una vez más hacia los meses de noviembre y diciembre respectivamente.
Tienden a viajar largas distancias en búsqueda de alimento, aunque pueden entretenerse en el camino escarbando y es algo que pueden realizar durante largos periodos de tiempo. El baño es un hábito indispensable para estas aves, sobre todo en las épocas calurosas, lo baños suelen hacerlos durante el día y por la tarde.
En épocas de reproducción, suelen frecuentar lo parques con árboles frutales, los huertos, bosques o el interior de algunas ciudades y pueblos. Además, estas aves son asiduas visitantes de los campos abiertos.
A principios del me de agosto, las bandadas de jilgueros suelen reunirse en terrenos despejados o montes bajos, sobre todo si están en las cercanías de lagos o riachuelos. Estas aves a diferencia de otras especies, suelen vivir en pareja solo durante el periodo de apareamiento o crianza.
Una vez que los polluelos son independientes se alimentan y cuidan por si solos. Suelen comer en el suelo o sobre las ramas y arbustos frondosos, son capaces de adoptar figuras acrobáticas y su pico potente les permite extraer con facilidad las semillas de los árboles y frutos.
Cuando están en el suelo mantienen una postura firme y erguida con la cola pegada a la tierra. Se movilizan sobre las superficies dando saltos desenvolviéndose de una manera excelente.
Tienen una rapidez impresionante al momento de alzar vuelo, cuando suben a los árboles o hacen hasta lo más alto posible, cuando ejecuta vuelos cortos, lo hace como si se tratase de una mariposa, es decir que revoletea y cuando son vuelos largos lo hace de forma ondulada, tanto así, que este estilo de vuelo lo han denominado como vuelo danzante.
Con respecto al cambio o muda de plumaje, lo hacen durante un periodo de 60 días en estado natural, pero las aves de esta especie que habitan en cautividad pueden demorar unos escasos 40 días, así que cuando veas a tu ave mudar sus plumas debes garantizarle tranquilidad, buena dieta y grandes cuidados. Se aconseja que le proporciones a tu ave baños de agua que estén a temperatura ambiente, además debes sacarlos a tomar sol y evitar que estén expuestos a las corrientes de aire, ya que puede ser perjudicial para la salud del jilguero.
Migración del jilguero
Los pájaros jilgueros, sobre todo los europeos, son conocidos por los largos viajes migratorios que ejecuta cada año, por lo general emigran de la islas Pirineas hacia el litoral francés para finalmente llegar a Iberia.
Hay quienes aseguran que grandes poblaciones de jilgueros pueden observarse tanto en la zona Cantábrica como en la zona Rioja, además del centro de España, Sur de Andalucía y el norte del continente Africano. Sin embargo, su zona migratoria favorita es la zona peninsular, lugar al que acuden durante la temporada invernal.
En el mes de marzo se puede observar a los jilgueros por todo la geografía peninsular, esto puede extenderse hasta el mes de abril y los primeros días del mes de mayo, es decir, que su paso por tierras españolas es casi nulo.
Estas aves suelen ser observadas con regularidad en áreas que son conocidas por ellas o típicas de sus viajes migratorios, además la libertad de vuelo y la capacidad que tienen de hacerlo a alturas muy bajas, les permite evitar la realización de los denominado vuelos rasantes entre los árboles o matorrales.
Rara vez se pueden observar a los jilgueros volando de forma dispersa o individual, por lo general vuelan antes de las ocho de la mañana y en horas de la tarde, durante la estación de otoño no se aprecia una llegada numerosa de estas aves, pero esto no quiere decir que el grupo migratorio de esta especie disminuya, todo lo contrario, solo que muchas vuelan hacia lugares más internos buscando con que alimentarse.
Diferencias entre el jilguero macho y el jilguero hembra
Debido a que existe una diversidad de subespecies de esta ave, es importante determinar al género que pertenecen para poder identificar las características propias del pájaro y lograr saber cuáles son las diferencias propias del macho y la hembra.
Lo primero que debes examinar en tu pájaro es el rostro: los machos tienen en su cara una mancha de color rojo bastante intenso u oscuro. En las hembras esta marca tiende a ser más pequeña y menos intensa. En los machos se puede observar que sus ojos son más sobresalientes que los de las hembras.
Las alas también nos pueden mostrar una diferenciación sustancial de las hembras con los machos, por ejemplo, la franja amarilla que adorna las alas de un jilguero tienden a ser más delgada y pequeña en las hembras que en lo machos.
En el caso de los hombros, al extender las alas de tu jilguero podrás observar que los de los machos son más definidas que los de las hembras. Por su parte, la cola de los machos es más extensa y tiene forma de corazón, mientras que en las hembras se puede apreciar de forma recta.
Cortejo de los jilgueros
Si quieres observar un verdadero espectáculo de la naturaleza, el cortejo de los jilgueros puede ser la oportunidad ideal para hacerlo. El macho jilguero es un pájaro de carácter fuerte y tiende a enojarse con mucha facilidad, es por ello, que las peleas entre machos y hasta con las mismas hembras son bastante comunes.
Suelen pelear o disputarse la atención de una hembra en pleno vuelo, y aunque se trata de un conflicto no deja de ser un gran espectáculo visual. Estas peleas están acompañadas de cantos con tonos que asemejan gruñidos o regaños.
Una vez llega el mes de marzo, aquellos machos que ya cuentan con una pareja sentimental se acercan al nido con una postura bastante curiosa, inflan el lomo y giran de izquierda a derecha mientras abren un ala a la vez, con la intención de que el color amarillo que las adorna se note más, además extienden la cola para que las manchas blancas sean más visibles y puedan observarse en su máxima expresión.
Por su parte, la respuesta de la hembra al cortejo del macho es bastante singular, ella gira su cuerpo de un lado a otro, mientras que el macho las ceba, posteriormente las hembras se agachan y entreabren las alas, una vez que la hembra ha aceptado al macho, estos ejecutan con sus cuerpos uno movimientos de vaivén, mientras continúan girando de derecha a izquierda, además hacen con la cola una forma de abanico haciendo ciertas inclinaciones que van de un lado hacia el otro.
Otra de las particularidades del cortejo del jilguero es que la mancha negra que tienen sobre su pico irá desapareciendo progresivamente, y se tornara con un color nacarado, además el macho canta cada vez más con mayor intensidad. Si todo lo antes expuesto ocurre, la hembra acepta al macho y empezará a buscar ramitas, hojas, plumas y todo lo que sea necesario para la construcción del nido que finalmente recibirá sus huevos.
Enfermedades comunes en los jilgueros
Al igual que la mayoría de las especies de ave, existe una variedad de enfermedades que pueden afectar la salud de tu jilguero, es tu responsabilidad conocerlas y aprender como debes reaccionar ante cada una de ellas para que garantices el buen vivir de tu mascota voladora, así que a continuación te vamos a describir alguna de estas afecciones para que aprendas a identificar sus síntomas y estés prevenido ante cualquier eventualidad.
Pulmonía
Cuando un jilguero tiene o padece de pulmonía es normal observar cómo sale una mucosidad por su pico, además tiende a mantenerlo abierto lo que demuestra la dificultad para respirar. La pulmonía puede generarse cuando se expone al ave a corrientes frías de aire o se ubica su jaula en lugares con mucha humedad o temperaturas elevadas.
Para garantizar su cuidado debes aislarlo a un lugar tranquilo en donde se mueva lo menos posible, puedes hacer un agua bórica para limpiar la mucosidad y llevarlo a un veterinario para que le recete un tratamiento basado en antibióticos y vitaminas.
Caída anormal del plumaje
Si observa que tu jilguero está mudando su plumaje fuera del periodo que le corresponde, es posible que está padeciendo de esta afección. Las causas comunes de esta patología son los cambios bruscos de temperatura o la falta de higiene en su entorno. La mala alimentación también puede ocasionar esta enfermedad. Su cuidado requiere el suministro de una dieta balanceada a base de vitaminas B, PP, K, H, D y B6.
Asma
La dificultad para respirar aunada a la tos y estornudos recurrentes, son los síntomas más notorios del asma en aves. Cuando un pájaro tiene malestar de asma, tiende a esconder su cabeza debajo de las alas. Las causas de esta enfermedad son variadas, pueden ser hereditaria o por exposición del pájaro a corrientes de aire frío o caliente. El tratamiento está basado en el suministro de cortisonas o antiasmáticos, aunque es una enfermedad crónica con los cuidados adecuados puedes alargar la vida útil de tu ave.
Ascariasis
Los síntomas más comunes de esta enfermedad son un nerviosismo poco común en su comportamiento habitual, o la caída del plumaje producto de los rasgueos constantes, en este punto es normal observar las bases de las plumas irritadas o enrojecidas.
El plumaje tiende a perder su brillo y tiende a inflamarse en las áreas más afectadas, todo esto a causa de los ácaros que atacan al ave. Una de las causas principales de esta enfermedad es la falta de limpieza dentro de la jaula, los bebedores o comedores de los jilgueros. El ácaro gris o rojo son los que infestan a estas aves con más regularidad.
Crecimiento anormal de pico y uñas
Cuando un pájaro jilguero se ve afectado por esta deformidad, podrás notar que la zona inferior de su pico es más alargado que la parte superior, lo cual dificulta, entre otras cosas, su alimentación diaria.
El crecimiento anormal de las uñas es otras de las cosas que podrás notar en tu mascota voladora, patología que tiende a manifestarse cuando existe una alimentación escasa de sales minerales. Para solventar esto, deberás adquirir una lima especial para mascotas y limar el pico inferior hasta dejarlo del mismo tamaño que el superior, lo mismo puedes hacer con las uñas, pero no olvides suministrarle una dieta rica en sales minerales.
Cuidados del jilguero
Una de las consideraciones que debes tener como dueño o criador de un pájaro jilguero son los cuidados que debes darle, ya que de esta forma garantizamos la longevidad y el confort de tu ave en cautividad.
Higiene
Para nadie es un secreto que la higiene está relacionada con la salud de un ave, es por ello, que es sumamente importante que tú mantengas el espacio, jaula o recinto de tu ave en óptimas condiciones sanitarias. Lo primero que debes hacer o mejor dicho garantizar a un jilguero, es una jaula limpia, para ello, deberás encargarte de limpiar regularmente su recinto eliminando cualquier rastro de comida o excremento del piso, de esta forma evitarás cualquier enfermedad infecciosa que suelen aparecer a través de esto agentes microbianos.
La limpieza de las jaulas o recintos de los jilgueros representan un papel importante en la salud de estas aves, sobre todo en la desinfección de los bebederos y comedores y todos aquellos utensilio que hayan estado en contacto con aves enfermas, ya que esto constituye un potencial foco de contagio para el resto de las aves.
Por ejemplo, el agua debe ser cambiada a diario, si no tiene el tiempo, en la mayoría de las tiendas de mascotas puedes obtener bebederos que permiten purificar el agua de forma natural, además la mantienen limpia por varios días. Otra de las cosas que debes tomar en cuenta, es que los comedores deben estar alejados de las puertas o parrilleras para evitar el contacto directo con la materia fecal de las aves.
De igual forma, debes desinfectar la bandeja, las rejillas y todo lo que contenga la jaula de tu ave, por lo menos una o dos veces por semana y unas tres o cuatro veces al mes. Asimismo, debes tomar en cuenta la desparasitación de estas aves, ya que los piojos, ácaros, parásitos, mosquitos y roedores debilitan la salud de estos pájaros, además le ocasionan estrés y les pueden transmitir enfermedades infecciosas.
Alojamiento
El sitio donde criarás o albergarás a tu jilguero es de gran importancia para la salud del ave. Debes asegurarte de que la jaula tenga las condiciones adecuadas de humedad, ventilación, temperatura, luz y orientación, además debes mantenerlos en un espacio que los mantenga alejados de los roedores, ácaros y demás parásitos que pueden representar un peligro para los jilgueros.
Condiciones climatológicas
Tanto la temperatura como la iluminación y la presión deben estar en los niveles adecuados, solo así, no representarán peligro alguno para tu jilguero, sobre todo en lo que respecta al sistema inmunológico. Por si no los sabías, un ave expuesta a altas temperaturas no solo se debilitará, sino que perderá su plumaje.
De igual forma, los cambios climáticos producen que estas aves padezcan enfermedades infecciosas lo que requerirá un incremento en la ingesta de vitaminas y minerales. Cuando un jilguero tiene las defensas bajas debes proporcionarle probiótico y prebióticos para elevarlas nuevamente.
Debes tener especial cuidado en lo que respecta a la ventilación de los criaderos de un jilguero, el oxígeno que entra en las jaulas de tus aves puede ser portador de enfermedades infecciosas.
Si bien, muchas aves se encuentran en peligro de extinción, afortunadamente el jilguero no se encuentra entre las especies amenazadas, es decir, se encuentra en la lista de meno amenazadas.
Deja una respuesta