Agapornis, Características, Tipos, Comportamiento Y Alimentación
Los Agapornis, también llamados inseparables, se ubican dentro del orden de los loros, pertenecen a la familia de los loros nobles y forman su propia especie. Se encuentran entre los loros gorriones y entre los loros más pequeños de nuestro planeta. Habitan en la naturaleza principalmente en las regiones tropicales del continente africano. Una excepción es el agapornis de cabeza gris, que es nativa de Madagascar.
El género de Agapornis consta de un total de nueve subespecies diferentes, en algunos casos, la determinación óptica de género no es posible debido a la falta de distinciones específicas de género.
Vienen en muchos colores diferentes debido a numerosas variantes de reproducción. Por lo tanto, además de los individuos usualmente de plumas verdes, también hay aves con plumaje azul, amarillo o incluso violeta, así como también especímenes de varios colores, oliva o canela. Dependiendo de la naturaleza de la cabeza las plumas difieren en color.
Descripción de los Agapornis
Como todos los loros, los agapornis son aves muy sociables que nunca deben mantenerse separadas. Una vez que una pareja se ha encontrado, permanecen juntas toda la vida. El pronunciado comportamiento de cuidado y el abrazo cerrado es una de las características esenciales de esta especie de loro. Por lo tanto, también se les conoce como Lovebirds (pájaro del amor).
Aunque se ven muy tranquilos y armoniosos, con los enamorados sentados cómodamente juntos, estos pajaritos (entre 13 y 18 pulgadas de largo y alrededor de 50 gramos de peso) son muy polémicos. En común con otras especies de aves, el pico muy fuerte puede hacer que la otra ave sea mala.
Se debe evitar el mantenimiento conjunto de Agapornis (lovebirds) con periquitos, incluso si la pajarera ofrece mucho espacio. Después de todo, hay diferentes tipos de aves que vienen de otro continente.
Una peculiaridad de los Agapornis es el anillo ocular blanco, que los llevan todos. Además, la identidad de género es muy difícil con esta especie de aves. El sexo no se reconoce, como en el periquito, en la piel cerosa del pico. En esta especie de ave solo se puede determinar mediante una prueba de ADN y observar el comportamiento (alimentar a la pareja, aparearse) el sexo.
Con los pájaros jóvenes es imposible una determinación del sexo. Aquí el cuidador tiene que esperar hasta que las aves estén completamente teñidas y las polillas jóvenes (alrededor de 6 a 7 meses) estén detrás de ellas.
Hábitat natural
Dependiendo de la especie de Agapornis, las aves viven preferiblemente en las regiones montañosas de la costa oeste de Sudáfrica, en las áreas boscosas abiertas de las tierras altas de Etiopía o en las áreas forestales de África occidental y central. Las más difundidas son las cabezas naranjas, que se reproducen en toda África Central.
Otras especies a su vez, prefieren las tierras de sabana en el centro y noreste de Tanzania o las regiones ricas en agua en el sur de Tanzania y Mozambique. La única excepción es la de cabeza gris, que es nativa de Madagascar. Las aves anidan dependiendo de las subespecies, preferiblemente en cuevas de árboles, nichos de roca o en nidos comunitarios de aves tejedoras.
Galería tipos de agapornis
Tipos de Agapornis (Inseparables)
Hoy en día se conocen 9 especies diferentes de Agapornis, a continuación vamos a detallarlos a cada uno para que tengas una idea sobre ellos:
1.- Agaporni Fischer o cabeza de melocotón
La distribución de los agapornis fischer se limita a una pequeña área al sur y sureste del lago Victoria. Esta especie de aves se incluyó en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en 2013.
El color básico del plumaje es el verde. La garganta, la frente y las mejillas son de color rojo anaranjado. Una banda amarilla cubre los pechos de las aves y la grupa, así como la cola y las plumas de la cola son de color azul. Las aves jóvenes tienen una coloración de plumaje opaco. Llegan a pesar alrededor de 50 gramos, los machos pueden medir unos 150 mm de longitud y las hembras 140 mm.
2.- Agaporni Personata
El hábitat de los agarponis personata se extiende al suroeste del Zambeze, en el suroeste de Kenia y Tanzania. Al igual que los fischer, esta especie de aves fue agregada a la lista de especies en peligro de extinción en el año 2013.
El verde es también el color básico de estas aves tan pintorescas. La cabeza tiene un color marrón oscuro a negro. Los ojos oscuros están rodeados por un anillo de ojo blanco y el pico se ilumina en rojo y en el pecho lleva una banda amarilla. En las patas son azules, el pico es rosa.
3.- Agaporni nigrigenis
El hábitat de esta especie de agapornis se extiende hacia el suroeste desde Zambezi hasta las Cataratas Victoria y en Zimbabue. Se considera una especie en peligro de extinción, en algunas áreas la cabeza llena de hollín ya se ha extinguido.
La coloración del plumaje es opaca. La cabeza tiene un color marrón-negro. Los ojos están rodeados por un anillo blanco y el pico es rojo. En el pecho, la cabeza llena de hollín lleva una mancha ligeramente rosada.
4.- Agaporni Canus
Son loros enanos muy tímidos. Habitan en Madagascar. Las hembras tienen la cabeza, pecho y cuello gris, . El plumaje restante es verde claro, la cubierta del ala es verde oscuro y la cola es negra. El plumaje de los machos es de color verde amarillento y gris solo en la cara.
5.- Agaporni Pulluarius
Se encuentra en África occidental, Sierra Leona, Camerún y Uganda. El plumaje tiene un color verde brillante, la cara y la garganta son de color naranja. El borde del ala y la grupa son de color azul/amarillo. Las hembras tienden a ser de colores más pálidos.
6.- Agaporni Taranta
También conocido como loro de montaña, proviene de las tierras altas de Etiopía. El color básico del plumaje es verde, la cubierta del ala es negro-marrón. El Agapornis taranta tiene una frente roja y un anillo rojo alrededor de sus ojos, el pico es rojo brillante. Las hembras poseen una frente roja y círculos oscuros de color verde manzana, el pico es un poco más pálido.
7.- Agaporni Swindernianus
Esta especie de aves suele residir en áfrica central. El plumaje es completamente verde, el cuello del ave tiene una banda negra. El lado ventral es un poco más ligero. No hay diferencias entre los sexos.
8.- Agaporni Rosecolli
Se producen en el sudoeste (Namibia, Botswana, Angola) de África. Llama la atención el plumaje verde pastel y el pecho, la cara y la frente de color rosa salmón. El azul brillante de la grupa y la tapa de la cola.
9.- Agaporni Liliana
Son loros enanos muy pequeños. Habitan con regularida en Tanzania, Zimbabue y Mozambique. La cabeza y el cuello son de color rosa y amarillo en el pecho, el verde domina el plumaje en esta especie de Agapornis, las plumas laterales son negras. Los ojos y el pico son rojos.
¿Cómo es el comportamiento de un agapornis?
A los Agapornis se les ha dado el nombre de "lovebirds", debido a su fuerte vínculo de pareja y popularmente a menudo se les llama "pájaros de amor" debido a su delicada necesidad. En su mayor parte, se consideran aves robustas, que sin embargo, difieren en sus rasgos individuales dependiendo de la subespecie.
Por ejemplo, las cabezas de rosas, negros y melocotones son más polémicas cuando se trata de socializar con otras especies, aunque de lo contrario son fáciles de mantener. Los agapornis se consideran enérgicos, pero son más bien cautelosos con los humanos, ya que generalmente se sienten más atraídos por sus necesidades.
La actitud de todos los Agapornis es muy directa. Al quedarse en el apartamento, el dueño de estas aves debe saber que algunos de los enamorados son realmente ruidosos y hacen que una agradable velada frente al televisor sea imposible. Sin embargo, el canto de las aves puede ser muy agradable y melodiosa, con frecuencia se producen suaves susurros y silbidos o pitidos.
Como límite más bajo, la jaula no debe ser inferior a 120 H x 100 W x 60 D cm. Por supuesto, esto es solo una guía, cuanto más grande sea la jaula para tus aves, mejor. Para el interior de la jaula siempre debes incluir ramas para roer. Además, son inseparables, conocidos por su preferencia por el agua, por lo que es necesario ofrecer un bebedero lo suficientemente grande para que remoje sus plumas cuando lo requiera.
Los recintos o jaulas al aire libre no son un problema si tus aves están acostumbradas al clima. La aclimatación al follaje libre debe ocurrir en la primavera, después de lo cual pueden hibernar en el aviario al aire libre con refugio. Sin embargo, el refugio se debe calentar, ya que los dedos de las patas se pueden congelar fácilmente.
¿Qué comen los agapornis?
Una buena dieta para el Agapornis es el requisito previo para el bienestar y la cría de estas aves. La composición de alimentos para esta especie de aves es similar a la comida que se le suministra a los periquitos y consiste principalmente en:
- Semillas de Girasol
- Avena
- Cáñamo
- Mijo
- Glanzsaat
Varios tipos de frutas y verduras pertenecen a una dieta saludable de estos hermosos pájaros. Los brotes frescos y la corteza de los árboles frutales y otras especies de árboles completan la dieta. Con el fin de garantizar el suministro de minerales de los tortolitos, deben ofrecerse constantemente diferentes minerales. El agua dulce y el té proporcionan el equilibrio fluido de las aves.
¿Cómo es el proceso de crianza de los Agapornis?
Quien quiera criar un Agapornis, debe colgar una caja nido con una base de 15 x 15 cm, una altura de 20 a 25 cm y un agujero de 5 cm en la habitación o pajarera de jardín, similar al periquito. La cría de un agapornis debe comenzar preferiblemente en medio del invierno, por lo que las hembras ponen de 3 a 4 huevos en febrero. Para la mayoría de estas aves, el invierno debe usarse como un descanso, de esta forma, el anidamiento de las cajas nido no debe ocurrir antes de marzo.
Las aves hembras de todas las especies de Agapornis construyen los nidos sólo en las cajas. La corteza utilizada como material de nido para la morada es una variedad de especies de árboles, pastos, hojas y heno o paja. Los materiales frescos para anidar siempre deben ofrecerse durante la temporada de reproducción.
El período de reproducción es de 24 a 25 días, en el que solo las hembras se sientan en el nido. Después del vuelo (de 6 a 8 semanas), las aves jóvenes son alimentadas durante aproximadamente 14 días por el pájaro padre macho. A partir de entonces, los pichones deben abandonar la jaula/pajarera común, ya que el macho los mira como una amenaza y los corre.
La incubación de los jóvenes agapornis no siempre tiene éxito porque muchas aves mueren en el huevo. Las posibles razones para esto pueden ser la baja humedad, parejas reproductoras demasiado viejas o jóvenes, endogamia, alimentación unilateral y/o muy poco movimiento de los animales parentales.
Un control diario de la caja nido, como lo hacen los criadores de cacatúas y loros, debe evitarse con los agapornis. Las aves pueden ser muy sensibles al control del nido y abandonarlo.
¿Dónde y cómo debe vivir un agapornis?
Existen jaulas favorables, en dos o tres lados de paneles de madera recubiertos o de plástico (no puede ser masticado), y solo uno o dos lados están provistos de barras. Las paredes cerradas brindan a las aves protección contra corrientes de aire mientras les dan una sensación de seguridad. Si la jaula no es demasiado grande, debe proporcionar suficiente espacio, al menos en longitud, para que las aves puedan cubrir una cierta distancia mientras vuelan.
En la jaula son preferiblemente las ramas naturales (sin pulverizar y sin tratar), que se roen con preferencia. Se aseguran de que el pico y las garras se usen con moderación y al mismo tiempo hacen que las ramas reemplazadas repetidamente con su corteza que contiene minerales contribuyan a una nutrición saludable.
Una jaula ideal también contiene una aleta de acceso relativamente grande con un mecanismo de bloqueo seguro para loros, una bandeja de fondo suficientemente alta con suficiente arena y posiblemente accesible desde los recipientes exteriores para comida y agua potable.
Si quieres tratar a tus aves un poco más, construye un aviario para ellos. Ofrece mucho más espacio y así se pueden mantener varios Agapornis. Un aviario de 3 x 1,5 x 2 m es adecuado para seis a ocho tortolitos. Sin embargo, cuando se trata de la cantidad de aves, tenga en cuenta el ruido y la contaminación resultantes. Estos eventualmente giran hacia arriba y la ubicación es la primera pregunta importante.
Si tienes suficiente espacio, tú y tus animales pueden tener su propia habitación. Es importante proveerle suficiente luz y aire fresco. Como el sol no brilla lo suficiente en nuestros cortos días de invierno, se debe agregar luz artificial al menos durante este tiempo. Un suministro de aire debe asegurarse constantemente, pero no deben ser fuertes corrientes.
En tu propio interés, debes asegurarte de que el aviario sea fácil de limpiar. La forma más fácil de hacerlo es con baldosas en las paredes y un desagüe en el piso. Un revestimiento de 50 cm de alto en la parte inferior de las barras cuadradas de metal evita en gran medida que la suciedad pase a través de la rejilla hacia el exterior. Dado que algunas cosas se acumulan en la arena según la cantidad de aves, es necesario realizar una limpieza cada pocos días.
Aquí y allá, puedes aprovechar la oportunidad de vez en cuando y adjuntar algunos nuevos elementos de empleo, como ramas frescas y sin tratar, una planta no tóxica, cuerdas o un juguete para trepar.
Quien mantiene a sus tortolitos en la jaula, debe asegurarse diariamente de vigilarla. Ten en cuenta lo siguiente:
- Elimina las plantas venenosas como el acebo y el anciano enano.
- Cierra las ventanas y cúbrelas con una cortina.
- Por razones de seguridad, no dejes perros y gatos en la habitación.
- No dejes productos de limpieza y cigarrillos.
- Está atento a los huecos traicioneros detrás de los muebles.
- Manten las puertas siempre cerradas.
- Nunca dejes a los animales fuera de la vista, ya que podrían, por ejemplo, roer cables.
Seguridad del Agapornis
Los agapornis son una especie de aves bastante activas que suelen masticar o roer en todo momento, incluso cuando se encuentran volando en cautividad, por tal motivo es sumamente importante que tú como propietario de esta ave los monitorees con frecuencia, no solo para protegerlos a ellos, sino para proteger los artículos de tu hogar.
La mejor medida de seguridad que puedes aplicar para que tu agapornis no mordisquee tus muebles o el cableado de la electricidad – sobre todo si vuela libremente por la casa – es colocar pequeñas ramas de roble o sauce en los lugares favoritos del pájaro o en donde suela pasar la mayor parte del tiempo, de esta forma, podrás complacer este comportamiento natural del pájaro.
Otras de las cosas que debes tomar en cuenta a la hora de cuidar tortolitos, es mantener los inodoros cerrados para evitar que se ahoguen. De igual forma, las paredes de vidrio suelen ser un arma de doble filo para las aves, pues, corren el riesgo de golpearse brutalmente contra ellas. Además, debes evitar el contacto de tus aves con productos de limpieza y supervisar de cerca la convivencia con otros animales domésticos.
¿Cómo debe ser la jaula ideal para los agapornis?
La medida perfecta de una jaula para que los agapornis se sientan como en casa, es de 24 pulgadas de ancho con al menos dos o tres perchas para que se entretengan. Estas perchas deben tener las dimensiones adecuadas para soportar las patas de los pájaros. No olvides que la mejor forma de que un ave se adapte a su hogar cautivo es brindándole suficiente espacio para que se mueva con la mayor libertad posible.
En el caso de que vayas a criar un cazar de agapornis, lo recomendable es una jaula de 32x20x32 centímetros aproximadamente, además de cuatro perchas, comedores, bebedores y un área especial para el baño. Si obtienes una jaula pequeña, deberás dejar que tu mascota voladora salga con regularidad de ese recinto para que se sienta más a gusto.
No es recomendable criar a más de una pareja de agapornis, hay evidencia que criar a dos parejas a la vez y en un mismo recinto, puede ocasionar peleas entre las aves, así que evítese este tipo de problemas.
Si tiene algunas dudas, aquí vamos a explicarle con más detenimiento las cosas que debe obtener para mantener en óptimas condiciones la salud de su agapornis.
Perca de pájaro
Debes proporcionar – como te comentamos anteriormente – dos o tres perchas del tamaño adecuado para tu agapornis, además los recintos de tus aves deben tener platos que cuelguen principalmente en los laterales de las jaulas para proveerles agua, alimento y arena. Lo ideal es que los platos de comida y agua estén alejados de las perchas para evitar que los excrementos tengan contacto con ellos. No compre utensilios de plástico porque su pájaro los romperá con facilidad y puede volverse algo peligroso en caso de que los ingiera. Lo mejor que puede hacer es obtener algunas ramas de árboles de buen tamaño, que además de servir como perchas, son excelentes para limar de forma natural las garras de tus aves.
Mantenimiento de la jaula
Como es bien sabido, la mejor manera de prevenir enfermedades y garantizar la buena salud y desarrollo de un agapornis, es manteniendo sus recintos y jaulas en óptimas condiciones y por supuesto en extremadas condiciones de salubridad. El cuidado básico de una jaula inicia con la limpieza y el cambio diario del agua y los platos donde se les coloca comida. Debe desinfectar la jaula cada una o dos semanas. Es importante que lave o limpie las perchas y demás utensilios de la jaula cada vez que se ensucien. Si la jaula tiene piso de arena, debe renovarse anualmente para evitar la aparición de parásitos o ácaros.
¿Cuánto puede o suele vivir un agapornis?
Una de las particularidades de la longevidad del agapornis, es que a diferencia de otras aves, todos los individuos de esta especie tienden a vivir el mismo periodo de vida. Además, esta especie de aves es considerada como una de las más longevas del planeta.
El tiempo promedio de vida de los agapornis es de doce años, pero cuando tienen un buen cuidado pueden llegar a vivir hasta los quince años de edad- siempre y cuando se les garantice una alimentación adecuada. Algo nada difícil, con dedicarle 20 minutos diarios a sus cuidados será más que suficiente para tener a su compañero por al menos dos décadas.
¿Cómo se puede diferenciar al macho de la hembra?
Para muchos, la mejor forma de diferenciar a un agapornis macho de una hembra es observando sus órganos reproductivos, pero la verdad, esto no es así, pues, se ha determinado que esta prueba es poco fidedigna al momento de reconocer la sexualidad de las aves.
Si bien los huesos de las pelvis de los machos tienden estar más pegados que los de las hembras, la verdad es que este mecanismo no siempre es de mucha ayuda, para tu fortuna, existen otros métodos más fáciles y eficaces que te pueden ayudar a saber el sexo de tus pajaritos.
Por ejemplo, a diferencia de otras especies de aves, las agapornis hembras superan en tamaño a los machos de la especie, debido a que son ellas las que tienen la tarea de poner los huevos.
De igual forma, las hembras tienden a tener una cabeza más redondeada que la de los machos, quienes la tienen más uniforme, además, el pico de la hembra es más grande que el de los machos, por su parte, las hembras tienden a ser más agresivas y territoriales, mientras que los machos suelen ser bastante dóciles.
¿Cómo se puede obtener la confianza de un agapornis?
Quizás hayas encontrado en internet montones de video de gente que lleva a cuesta a sus agapornis o los llevan paseando sobre sus manos, aunque esto es algo posible de lograr, no es algo que se consigue de un día para otro, todo lo contrario, se requiere de semanas o meses de trabajo para que el ave gane confianza y pueda ver en su dueño a un compañero.
Lo mejor que puedes hacer desde el inicio es mantener un poco de distancia. Es normal que el ave sienta un poco de depresión por el hecho de estar encerrado en una jaula sin libertad alguna. Además, tú como propietario debes entender que es normal que no se sienta a gusto en un área que es desconocida para ellos, por tal razón, el nerviosismo también será común. De tal manera que, durante los primeros días en casa debes evitar tocarlo o acercarte a tu amigo volador, de hacerlo, solo lograras que empeoren las cosas.
Una vez que hayan transcurrido unos tres o cinco días, es que podrás empezar a ganar la confianza de tu ave. Para obtenerlo, deberás colocar la jaula de tu ave en una zona de la cosa donde exista bastante interacción social, puede ser en la sala de estar, la sala o el balcón.
Debes acercarte lentamente a la jaula de tu agapornis y pronunciar repetidamente su nombre para que se acostumbre a la palabra y a tu presencia. Si notas que tu ave evita el contacto y se refugia, debes dejarlo tranquilo y no insistir. Al hacerlo todos los días, verás como poco a poco tu pájaro se irá acercando a ti para reconocerte eso sí, esto no quiere decir que esté listo para dejarse tocar.
Llegará un momento en donde el agapornis no se asustará al ver a su dueño cerca de la jaula. Cuando esto ocurra, el siguiente paso será intentar alimentarlo con la mano, manteniendo la calma en todo momento, no debes presionarlo. En principio el ave puede que sienta dudas en acercarse a ti, pero más temprano que tarde lo hará. Así que si no lo consigues en el primer intento, no desistas, la paciencia es la clave para ganar la confianza de un agapornis.
Cuando ya hayas conseguido que coma de tu mano, es el momento de intentar que tu agapornis suba a tu dedo. Para conseguirlo, deberás estimularlo, la mejor forma es tocar ligeramente su abdomen y empujarlo de forma suave para suba a tu dedo.
Lo más seguro es que se baje de forma inmediata, así que lo mejor será dejarlo e intentarlo al siguiente día. Al poco tiempo ya verá con buenos ojos el hecho de subirse a tus dedos, así que será momento de sacarlo con sumo cuidado de la jaula.
Cuando hagas esto, es importante que mantengas las puertas y ventanas de la casa cerradas, ya que no será extraño que tu ave intente escapar por cualquier orificio, sobre todo en su afán de explorar los espacios que le rodean.
¿Es recomendable tener a los agapornis fuera de la jaula?
Al igual que otras especies de aves – en especial los periquitos – no hay problema alguno en dejar a los agapornis volar libremente por la casa, pero es algo que debe hacerse bajo supervisión y asegurándote de que todas las puertas y ventanas del hogar están bien cerradas, aunque en principio lo que más se recomienda es cerrar la puerta de la habitación en donde está ubicada la jaula de tu pájaro.
Una de las particularidades de un agapornis es cuando se sienta agotado o ya no quiera explorar más el lugar, volverá por si solo a su jaula. De no hacerlo, con colocarle un poco de alimento fresco en su plato será suficiente para que regrese a su recinto sin problema.
Otra cosa que debe saber, es que no debes preocuparte si observas que se da golpes contra los muebles, esto es bastante usual cuando no conoce el espacio en el que se encuentra.
Galería de los Agapornis
¿Qué enfermedades pueden padecer los agapornis?
Los agaponis no están inmunes a padecer enfermedades, todo lo contrario, como la mayoría de las especies vivas están expuesto a diversas patologías que pueden afectar su salud. Si bien algunas pueden ser tratadas una vez han sido identificadas, hay otras que lamentablemente pueden resultar mortales para estas aves. A continuación veremos cuáles son los problemas de salud más comunes en los agapornis.
· Acariasis respiratoria
Cuando un agapornis padece de esta dolencia, respirara con dificultad y su plumaje se verá algo alborotado. La enfermedad es ocasionada generalmente por los ácaros que se alojan en las mucosas de la garganta. Un tratamiento a base de antibióticos será suficiente para erradicar el malestar.
· Catarro
Esta es otra de las enfermedades respiratorias más comunes en los agapornis, y al igual que la acariasis, el ave presentara dificultad en su respiración, mucosidad nasal y plumaje alborotado. Cuando un ave padece de catarro, seguramente su jaula o recinto está expuesto a fuertes corrientes de aire y esto debe evitarse.
· Asma
Un agapornis con asma tendrá una respiración fatigada y mostrará una actitud abatida. Esta enfermedad se evidencia cuando el área donde está ubicada la jaula del ave está expuesta a grandes cantidades de humedad o los alimentos que está consumiendo están cargados de hongos. Una mezcla de antibióticos en la comida será suficiente para tratar tal dolencia.
· Diarrea
La diarrea es una de las patologías más fáciles de identificar en un ave, por lo general comenzarán soltando heces blandas y paliduchas, además en los casos más extremos es común ver a los pájaros picotear sus alimentos de forma agresiva. Los alimentos en mal estado o el exceso de frutos maduros pueden ser los principales desencadenantes de esta afección.
· Coccidiosis
El síntoma más característico de esta patología es la presencia de sangre en las heces de las aves debido al contagio por algún parasito. Cuando un pájaro padece de esta enfermedad, se debe desinfectar la jaula y todos los alimentos antes de dárselos a sus mascotas.
· Colibacilosis
Cuando tu ave no tolera ningún alimento y pasa la mayor parte del día durmiendo o sin ánimos, es posible que este padeciendo esta enfermedad. De ser real el diagnostico, debe empezar el tratamiento rápidamente, pues, esta enfermedad es mortal.
· Enteritis
Básicamente se trata de una inflamación intestinal que hará que el ave pierda parcial o totalmente el apetito, en su lugar, tendrá la necesidad de ingerir mucha agua. La enfermedad es ocasionada por estrés emotivo o por parásitos adquiridos a través del consumo de alimentos en mal estado. El tratamiento se basa en la ingesta de antibióticos a través del agua.
· Muda anormal del plumaje
Cuando un agapornis presenta partes del cuerpo desplumadas o con plumas algo amorfo, seguramente está padeciendo de lo que se conoce como muda anormal del plumaje o muda anómala. La mejor forma de erradicar este comportamiento es alimentarlos con muchas vitaminas. Es una enfermedad común que se relaciona con la soledad o con la pérdida de su compañera sentimental.
· Parásitos externos
Los parásitos externos como los ácaros y piojos son comunes en las aves cuando el recinto en el que habitan no cumple con las condiciones higiénicas necesarias. Cuando esto ocurra, deberá limpiar la jaula y cambiar de recinto a su pájaro mientras se cura por completo.
· Pulmonía
La mucosidad presente en los orificios nasales de tu agapornis hará que respire con dificultad. Al igual que otras enfermedades respiratorias, la pulmonía ocurre cuando la jaula está ubicada en un lugar donde hay grandes exposiciones a ráfagas de viento. Los antibióticos y las vitaminas forman parte del tratamiento.
· Psitacosis
Aunque es una enfermedad poco común por estos días, cuando se manifiesta suele ser de forma vírica. Es una patología que no se cura y es mortal tanto para las aves como para los humanos. Cuando un ave la padece se muestra nerviosa, con sueño, no comerá ni beberá agua y tendrá mucha diarrea.
· Picaduras
Si hay presencia de abundante plaga en tu casa, es normal que tu ave sufra de picaduras severas. Para evitar esto, deberá colocar algunos protectores alrededor de la jaula para que el paso de los mosquitos no ocurra. Si tu ave sufrió de algunas picaduras deberás aplicar una pomada especial sobre las zonas afectadas.
· Salmonelosis
Aunque el ave luzca una apariencia desganada y delgada, en realidad su vientre estará bastante hinchado, además mostrara respiración algo afanada, mucha sed y pocas ganas de ingerir alimentos. Para tratarlo deberá proveerle vitamina B y antibiótico a través de los alimentos.
Pasos para adiestrar a un agapornis
La capacidad de aprendizaje y la inteligencia de los agapornis son tan relevante, que no en vano algunos los llaman “los perritos con plumas”, pues, son sumamente hábiles a la hora de aprender uno que otro truco para impresionar a los invitados.
Y aunque no suele hablar tan bien como otras especies de loros, lo cierto es que si será capaz de acudir a tus llamados o hacer cosas como quitarte un lápiz de la boca, beber agua de algún vaso en específico o subirte a tu cabeza cuando se lo pidas.
El entrenamiento de esta especie de aves debe iniciarse a una edad temprana, aproximadamente a los dos o tres meses de edad. Se cree que esta es mejor etapa para que aprendas cosas nuevas, eso sí, debes tomar en cuenta lo siguiente:
- Aunque aprender trucos nuevos puede ser del interés de estas aves, en ocasiones, hacer lo mismo repetidamente les puede ocasionar aburrimiento. Si nota que ha perdido el interés al momento de hacer algo, lo mejor es que deje de pedírselo.
- Si quieres que tu ave te haga caso y termine haciendo lo que le solicites, deberás dedicar unos 15 minutos al día para que aprenda los ejercicios. Al principio costara un poco, pero el esfuerzo valdrá la pena.
- Los premios deben ser parte del entrenamiento, siempre que haga algo o aprenda algún truco nuevo puedes ofrecerle un alimento como premio. Tienes que darle algo que no coma con frecuencia para que reconozca que lo que hace es algo especial y meritorio de reconocimientos.
- El área donde entrenas a tu pájaro debe estar cerrada y en completo silencio, es decir, no debe tener ningún tipo de distracción, de lo contrario, el ave no se concentrara y no aprenderá nada de lo que le digas.
- No debes forzar a los agapornis a hacer algo que no quiera. Aunque ya tenga un vínculo contigo y te permita que lo acaricies o toques, no debes sobrepasar esa confianza, si eso sucede, se volverá reacio a ejecutar ciertas cosas.
- Es posible que haga uso de su pico para picotearte durante las sesiones de entrenamiento, cuando lo haga debes decirle contundentemente “NO” para que entienda que este tipo de comportamiento no es aceptado.
- Los truco más comunes y que aprenden con mayor frecuencia los agapornis son subirse al dedo o comer de la mano de su criador. Como te dijimos con anterioridad en principio esto es algo que debe enseñarse dentro de la jaula y una vez hayas obtenido la confianza de tu ave.
Deja una respuesta